Nos visitaron

miércoles, 10 de junio de 2020

Cuentos viajeros

Hoy cuenta la seño Mariela una poesía con sorpresa. Ayer pasé por tu torre de Cecilia Pisos


¡Felicitaciones seño!



¡Buenas noches y dulces sueños!

3° A, B y C










BANDERA QUERIDA!


FECHA:MIÉRCOLES 10 DE JUNIO DEL 2020
DESTINATARIOS:ALUMNOS DE 2 º AÑO.
ÁREA:CIENCIAS SOCIALES
CONTENIDO:VALORACIÓN Y VIGENCIA DE LOS SÍMBOLOS PATRIOS.
PROPUESTA:LECTURA COMENTARIO REFLEXIÓN SOBRE LA CANCIÓN DE LA BANDERA.


HOLA CHICOS ESPERO QUE ESTÉN MUY BIEN!!💙💙💙💙

-NUESTROS SÍMBOLOS PATRIOS SON EL ESCUDO,EL HIMNO NACIONAL Y LA BANDERA.
SON AQUELLOS QUE NOS IDENTIFICAN COMO NACIÓN.

ESCUCHAR ATENTAMENTE LA SIGUIENTE CANCIÓN.

¿CONOCÍAS  ESTA CANCIÓN? SEGUÍ LA LECTURA CON EL DEDO.

-LEER Y DIBUJAR PARA CADA ESTROFA UNA IMAGEN.

-TE ANIMAS A CANTAR LA CANCIÓN.

QUEREMOS ESCUCHARTE!!

ABRAZOS!!💙💙💙💙💙💙

BANDERA DE MI PATRIA!!!



FECHA: MIÉRCOLES 10 DE JUNIO DEL 2020.
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES.
DESTINATARIOS : ALUMNOS DE PRIMER AÑO.
CONTENIDO: CONOCER DONDE SE JURÓ LA BANDERA.
PROPUESTA: REALIZAR BANDERAS CON LA FAMILIA.


MANUEL BELGRANO JURÓ LA BANDERA A ORILLAS DEL RÍO PARANÁ.







MANUEL BELGRANO EL PRIMER ECOLOGISTA!!




MANUEL BELGRANO FUE EL PRIMER ECOLOGISTA DEL RÍO DE LA PLATA.

"EL QUE CORTA UN ÁRBOL TIENE QUE PLANTAR TRES ÁRBOLES MÁS"
                                   MANUEL BELGRANO.

FECHA: MIÉRCOLES 10 DE JUNIO DEL 2020.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES.
DESTINATARIOS: ALUMNAS/OS DE PRIMER AÑO.
CONTENIDO:CONOCER DE BELGRANO SU PREOCUPACIÓN POR EL MEDIO AMBIENTE.
PROPUESTA: OBSERVAR Y REFLEXIONAR CON LAS IMÁGENES.



5 to grado ed fisica profe Ale.

Buen dia 5to grado!!! Les recomiendo hacer estas actividades 2 veces por semana. 10 repeticiones de cada una x2. pausas de un minuto y a tomar mucha agua!! Exitos!!






MATERIALES ALTERNATIVOS


Te animas a hacer equilibrio?

Área: ed. Física
Destinatarios: 5to c
Fecha: 10 de junio del 2020
Contenido: habilidades cordinativas
Propuesta:
Los desafío a hacer equilibrio con un papel higiénico.
Comenzamos sentados en el piso con el papel en la frente, con ayuda de las manos intentaremos pararnos sin que se nos caiga.
Una vez que dominamos eso, lo hacemos un poquito más difícil. Lo vamos a hacer pero esta vez sin manos!
Te animas??

Construimos materiales para jugar !

Area: Educación Física

Fecha: Miercoles 10 de  junio  del 2020

Destinatario: 4° grado A  T.M

ContenidosConciencia ecológica: relación e integración ecológica con el medio ambiente.
                    

Propuesta :Reciclado y construcción  de materiales  para Ed. Física.




💧Sabías que el 5 de junio fue el día mundial del medio ambiente?
Por eso hoy vamos a trabajar sobre eso.
Sabes que es el medio ambiente?

El medio ambiente es el lugar o entorno donde viven los seres vivos ,y está formado por aire ,agua y suelo.Constantemente ensuciamos nuestro medio ambiente,perjudicandonos a nosotros mismos y a todos los seres vivos que están alrededor nuestro .


  • Una de las cosas que podemos hacer para cuidar nuestro planeta es aprender a RECICLAR -
  • Reciclar es la acción y efecto de aplicar un proceso sobre un material para que pueda volver a utilizarse

Hoy vamos a aprender reciclar y construir elementos para jugar!!

“La Percharaqueta”


- MATERIAL NECESARIO: una percha de alambre, unas medias de vestir y tijeras.
                               
Necesitas una percha de alambre que se pueda malear y unas medias de vestir a las que  posteriormente les cortaremos una de las patas.
             
Seguidamente, le damos forma de raqueta a la percha tal y como se muestra en la imagen e introducimos la percha en la pata que hemos recontado de las medias.


                                   
Una vez introducida la percha, sobrará un trozo de media que liaremos en el extremo de la percha, para así formar el mango de la raqueta. Utilizando pelotas o pompones de poco peso podremos realizar multitud de actividades.



                                         

                                                     “Zancos”


- Material necesario: 2 Latas de tomate, 2 metros de cuerda, 2 palos de madera y un destornillador.

       
Necesitas 1 lata, 1 metro de cuerda y un palo para construir un zanco. También un destornillador para hacerle los agujeros a la lata.



 
Atamos la cuerda por un extremo al palo, que nos servirá de asa y el otro extremo de la cuerda lo introducimos por los agujeros que hemos realizado en la lata y atamos nuevamente. Hay que asegurarse que ambos extremos están correctamente atados.




Repíte los pasos anteriores y podrás disfrutar de dos zancos para desplazarte en las alturas.




No te olvides de contarme si lo pudiste hacer , me podes escribir o mandarme un foto a mi mail : noepetti@yahoo.com.ar
Un abrazo para todos !
Prof : Noelia Petti

" MANUEL BELGRANO, UN EJEMPLO A SEGUIR"

AREA: Ciencias Sociales.
FECHA: Miércoles 10 de junio de 2020.
DESTINATARIOS: Alumnos de 6to.
CONTENIDOS: Leer un texto y observar un video del autor Felipe Pigna sobre la vida de Manuel Belgrano.
PROPUESTAS: Se propone que los alumnos lean un texto, observen un video y tomen nota para realizar una línea de tiempo.
RECURSOS: Video. Texto informativo.

A) Observar el video y tomar nota.
B) Leer el texto utilizado en el área de ciencias naturales y escribir en la carpeta todas las fechas que aparecen en el texto y realizar una línea del tiempo.




CONOCEMOS MAS A MANUEL BELGRANO


BUEN DIA ALUMNOS DE 6TO, BUEN DIA FAMILIAS. LES DESEAMOS UN LINDO DIA, LOS EXTRAÑAMOS, CUIDENSE PARA QUE LA VUELTA SEA MAS PRONTO. SEÑORITA SILVINA, MARIA ELENA, ELY.

AREA: Ciencias Naturales.
FECHA: Miércoles 10 de junio de 2020.
DESTINATARIOS: Alumnos de 6to.
CONTENIDOS: Leer e interpretar el texto informativo.
PROPUESTAS: Proponemos que los alumnos lean y puedan compartir la lectura sobre la vida y la salud de Manuel Belgrano. Las consecuencias de su enfermedad en su vida laboral y personal. 
RECURSOS: Textos informativos. Uso de TIC
1) Leer la información.
2) Narrar con sus palabras en forma escrita los datos más importantes del texto. 


Ateneo anátomo clínico del paciente: don Manuel Belgrano

El Dr. Daniel López Rosetti y un grupo de colegas del Htal. Italiano de Bs. As. junto al historiador Felipe Pigna analizaron la historia clínica de Manuel Blegrano.4
10
Su caso clínico fue estudiado durante un ateneo en el Instituto de Medicina Cardiovascular del Hospital Italiano.
Según los médicos, el reuma o la sífilis precipitaron la muerte de Belgrano.
En el Bicentenario de la Bandera, el historiador Felipe Pigna, el médico Daniel López Rosetti y otros 100 especialistas debatieron la causa de su deceso. Fue una insuficiencia cardíaca, pero hay varias hipótesis sobre qué la desencadenó. 

Tres veces por semana, el Instituto de Medicina Cardiovascular del Hospital Italiano de Buenos Aires realiza un ateneo anátomo-clínico sobre casos específicos. El de ayer fue uno muy particular, el de Don Manuel Belgrano, fallecido el 20 de junio de 1820. La idea la aportaron el doctor Daniel López Rosetti y el historiador Felipe Pigna, quienes contextualizaron y detallaron los diferentes síntomas que padeció el prócer durante su vida. Luego, unos 100 especialistas que se acercaron al auditorio del Italiano evaluaron el caso clínico para dar un diagnóstico de las causas de su muerte, entre las cuales prevaleció la de una insuficiencia cardíaca progresiva.

Como en jornadas anteriores, la actividad comenzó con la ficha del paciente. Actividad: periodista, economista, abogado, político, militar. Examen físico: estatura media, delgado, tez blanca rosada, pelo rubio, ojos azules. Perfil personal: persona disciplinada, aplicada, hiperactiva, exigente, con condiciones de liderazgo, que dormía pocas horas y tenía la voz aflautada.
El primer elemento de diagnóstico fue un cuadro de depresión que padeció Belgrano en 1794, a los 24 años, cuando llegaba de España para ser el secretario perpetuo del Consulado de Buenos Aires. Tuvo un motivo concreto: “Venía a un organismo que se dedicaría a fomentar el desarrollo industrial, y cuando llega lo que se encuentra es un grupo de contrabandistas que se dedicaban a la trata de esclavos. Algunos nombres de compañeros de Belgrano en el consulado: Martínez de Hoz, Anchorena”, describe Pigna. Ese mismo año sufrió otra patología que determinaría a futuro su delicada salud: el protomedicato del Río de la Plata le diagnostica sífilis, enfermedad que padecerá, al menos, hasta 1810. “Casi el 50% de la población padecía enfermedades venéreas. Obviamente, no existían profilácticos de látex, solamente había unos muy caros de intestino de carnero, que tenían la característica de ser incómodos y reutilizables”, comentó López Rosetti.

En 1800, Belgrano sufrió una afección ocular en su ojo izquierdo “de gran importancia clínica”, según remarcó Rosetti, que “muy probablemente le haya dejado una fístula”. El 23 de agosto de 1812, en pleno Éxodo Jujeño, padeció fenómenos descriptos de dispepsia, con frecuentes dolores de estómago: “Hay antecedentes de su intolerancia a la carne de llama o al caldo de perdiz”, acotó el médico. Hacia fines de mayo de 1813, Belgrano escribe al gobierno de Buenos Aires: “Estoy atacado de paludismo-fiebre terciana, que me arruinó a términos de serme penoso aún el hablar.” Tras pasarle el mando a San Martín, irá de licencia en un viaje a Inglaterra en 1815; por lo que se sabe, hasta entonces le duró esa afección. En Londres, conoció a su médico de cabecera, el doctor Joseph Readhead, que lo acompañó hasta el último día.

El 7 de abril de 1819, el creador de la bandera consignó en una carta a Ignacio Álvarez Thomas estar afectado del pulmón y del pecho, y además del muslo y la pierna derechos, por lo que debían ayudarlo a desmontar. Es el primer testimonio de la enfermedad final. Un año después, lo ratificará en una nota a Manuel de Sarratea, gobernador de Buenos Aires, en la cual especifica que su enfermedad “comenzó el 23 de abril de 1819”. En esa misiva prevalecen los reclamos de sueldos atrasados. Belgrano falleció en su sillón el 20 de junio de 1820 a las 7, el mismo día que Buenos Aires tuvo tres gobernadores. “Por supuesto, ningún periódico se ocupó de la muerte, salvo uno del padre Castañeda”, contó Pigna. El patólogo Juan Sullivan, que practicó la autopsia del prócer, señaló que sacó gran cantidad de agua; que encontró el hígado y el bazo aumentados en volumen; los riñones desorganizados; los pulmones colapsados y del tamaño de una mano; el corazón hipertrofiado; tejido duro por la cirrosis portal “que suele asociarse”; ictericia y ascitis.

Según Arturo Cagide, jefe del Instituto de Medicina Cardiovascular, “parte del auditorio estuvo a favor de la hipótesis de que se trató de una insuficiencia cardíaca que lo afectó en forma secundaria a nivel hepático y renal. Como posibles causas, se halló la valvular, o reumática o por la sífilis que lo afectaba. Vemos una enfermedad librada a su curso natural, lo que hace muy probable que en el transcurso se hayan comprometido otros órganos.” A su endeble estado de salud, se le agregaba el poco desarrollo de la medicina local: “En esos años, se iniciaba el estudio del diagnóstico clínico en Francia, y la información aquí llegó bastante después, fragmentada y de forma precaria”, explicó Cagide. A Belgrano, el único tratamiento formal que se le practicó fue “el barrenamiento, que serían las punciones de líquido abdominal”.

Para el doctor Rodolfo Pizarro, “la sífilis tenía una presencia mucho más marcada en los hombres, por lo que la aortitis sifilítica es la causa más fuerte”. Pero la doctora Flavia Vidal no descartó el arsénico: “En esa época se usaban varios metales como tratamiento, como el arsénico o el mercurio inhalado, y no se sabía lo que causaban. De hecho, a Bolívar se le halló arsénico en el pelo.”
 
Como un guiño al destino, uno de los rasgos más significativos que mostró la autopsia de Manuel Belgrano fue el gran tamaño de su corazón. Así lo escribió Sullivan: “Era de un volumen que pocas veces se encuentra en investigaciones anatómicas. Experimenté un deseo vehemente de separarlo y prepararle. Lo propuse a la persona que concurrió conmigo; lo desaprobó, y no hallándome autorizado por la familia, abandoné con sentimiento los restos de este ilustre y experimentado patriota.

Ronda de libros



Año: 5to año
ÁREA:  P. del Lenguaje
Fecha: 10 de junio
Contenidos:  Preparamos la fiesta del libro

Propuesta: 
Fiesta del libro
Para leer:
Esta celebración comenzó en Argentina el 15 de junio de 1908 como "Fiesta del Libro". Ese día se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. En 1924, el Decreto Nº 1038 del Gobierno Nacional declaró como oficial la "Fiesta del Libro".

El 11 de junio de 1941, una resolución Ministerial propuso llamar a la conmemoración "Día del Libro" para la misma fecha.

Por eso vamos a prepararnos para la celebración.

Vamos a hacer una ronda de libros por eso, vas a grabar y sacarte una foto con tu libro preferido.

Elige tu libro preferido y realiza un lindo dibujo de la tapa.

Escribe un comentario sobre el libro. Porqué lo elegiste, qué te gusta, cuáles son los personajes.


Mandame el trabajo a
biblioemawolf@gmail.com

Saludos y quedate en casa

Seño Andrea Bibliotecaria

"MANUEL BELGRANO Y SU PARTICIPACION EN LA EPOCA DE LAS REVOLUCIONES"

AREA: Ciencias Sociales.
FECHA: Miércoles 10 de junio de 2020.
DESTINATARIOS: Alumnos de 5to.
CONTENIDOS: Epoca de revoluciones, participación del gral. Manuel Belgrano.
PROPUESTAS: Se propone a los alumnos que hagan lectura de una información y realicen una línea de tiempo con las fechas desde 1770/1820.
RECURSOS: Texto informativo.







Después de leer:
A) Volver a hacer una lectura comprensiva, escribir todas las fechas que figuran en el texto(en la carpeta).
B) Realizar una linea de tiempo.

"MANUEL BELGRANO Y SUS PROBLEMAS DE SALUD"

BUEN DIA, ALUMNOS DE 5TO. Y FAMILIAS. LES DESEAMOS UN BUEN MIERCOLES, REVUERDEN SEGUIR CUIDANDOSE, LOS QUEREMOS SEÑOS CLARISA, GISELE Y ELY.

AREA: Ciencias Naturales.
FECHA: Miércoles 10 de junio de 2020
DESTINATARIOS: Alumnos de 5to.
CONTENIDOS: Leer, interpretar y transmitir con un lenguaje accesible un texto informativo.
PROPUESTA: Proponemos que los alumnos lean y puedan conocer la historia de Manuel Belgrano y sus problemas de salud, cómo lo trató en su carrera.
Realizarán un borrador en la carpeta con los puntos más significativos, luego realizarán un audio para leérselo a la docente.












Luego de hacer lectura comprensiva:
A) Realicen un borrador, revísenlo y pásenlo en limpio en las carpetas.
B) Con la información narrada hagan un audio para leérselo a la seño.

4to grado

CIENCIAS SOCIALES
MANUEL BELGRANO 
Camino hacia una Revolución




Este año 2020 se conmemora no sólo el 250° aniversario del nacimiento de Manuel Begrano, sino también los dos siglos del fallecimiento de esta figura central en el proceso de la formación de nuestro país. Belgrano, por su personalidad única de intelectual y de guerrero, su obra política y militar y también su legado como creador de la bandera son protagonistas en los programas educativos de todo el país.

Veamos el siguiente video:




¿Cómo fue su comienzo? 

La Revolución de Mayo es el resultado de numerosos factores locales e internacionales, cuyas raíces se remontan al siglo XVIII. En ese momento, la sociedad del Antiguo Régimen entra en crisis y sus principios son reemplazados por nuevas ideas políticas, económicas y sociales. Esas ideas, adoptadas por muchos hombres de Latinoamérica, son el fundamento para llevar a cabo la gesta que da origen al nacimiento de las naciones latinoamericanas.
 Pero no solo las ideas hacen posible este cambio. Los hechos que se desarrollan en Europa durante las guerras napoleónicas marcan el momento adecuado para llevarlo a cabo. Ese movimiento, que comienza en el Río de la Plata en 1810, después de una serie de avances y retrocesos, culmina en 1816 cuando las antiguas colonias del Río de la Plata declaran su independencia.

 Antecedentes de la Revolución de Mayo

 Para comprender las causas de la Revolución de Mayo es necesario tener en cuenta la situación europea a partir de dos revoluciones producidas a fines del siglo XVIII: una política, la Revolución Francesa, y una económica, la Revolución Industrial. Ambas ejercieron gran influencia sobre los procesos revolucionarios americanos, ya que la mayoría de sus ideólogos estaban empapados de las nuevas tendencias del liberalismo económico y político. 

Las invasiones inglesas y la crisis de autoridad de la monarquía

 La Revolución Industrial, la pérdida de sus colonias en América del Norte en 1776 y el bloqueo dispuesto por Napoleón en su contra, movieron a Inglaterra a buscar nuevos mercados y centros proveedores de materias primas. En ese contexto, los ingleses intentaron ocupar Buenos Aires en 1806 y 1807.
 Recordemos que para estos años, Buenos Aires era la capital del Virreinato del Río de la Plata, por lo que la defensa del territorio correspondía a las tropas regulares del ejército español y a la dirección del virrey que en ese momento era Sobremonte. Frente a las invasiones inglesas el Virrey escapó hacia el interior, más precisamente hacia Córdoba, las tropas regulares se rindieron rápidamente y no se podía esperar a que la Corona envíe refuerzos debido a la calidad de las comunicaciones de la época.
 La necesidad de enfrentar a los ingleses era imperante, debido a ellos se formaron las milicias urbanas porteñas. Las invasiones fueron repelidas, pero este acontecimiento dejaría una profunda huella entre los criollos que abandonados por el virrey, debieron tomar el poder militar en sus manos y organizar la defensa. Las milicias y principalmente sus jefes adquirieron una gran fuerza política y lograron en 1806, el reemplazo del virrey Sobremonte por Santiago de Liniers, militar francés al servicio de España y vencedor de los ingleses. 

Durante la segunda invasión se había destacado la figura de Martín de Álzaga, alcalde del Cabildo y defensor de los intereses españoles en el Río de la Plata. Éste intentó desplazar del gobierno a Liniers, ya que su origen francés lo hacía sospechoso de ser simpatizante de Napoleón. La intervención de Saavedra, comandante de los Patricios, evitó su caída y puso de manifiesto la superioridad de las fuerzas criollas sobre las españolas. Álzaga y sus seguidores fueron encarcelados, pero huyeron a Montevideo desde donde siguieron conspirando contra el gobierno de Buenos Aires. Finalmente, la Junta de Sevilla designó a Baltasar Hidalgo de Cisneros, el último virrey del Río de la Plata.

 El legado de las invasiones fue que tras la organización de una defensa propia del territorio, sin necesitar el apoyo de las fuerzas regulares de la monarquía, los jefes militares adquirieron un gran poder y empezarían a cuestionar la capacidad de la Monarquía hispánica para la defensa del territorio del Río de la Plata. 

España y Napoleón 

En 1808, Napoleón entró en España con el pretexto de invadir Portugal por desobedecer su bloqueo a Inglaterra. La debilidad del rey Carlos IV, sometido a su ministro Manuel Godoy, y la entrada de las fuerzas napoleónicas, fueron aprovechadas por el príncipe Fernando para provocar un motín que obligó a Carlos a abdicar a su favor.

 Napoleón se presentó entonces como mediador del conflicto y reunió en Bayona a Carlos y a Fernando VII, a quien obligó a devolver la corona a su padre. Luego forzó a éste a abdicar y coronó a su hermano José Bonaparte como rey de España. El pueblo español, indignado por la debilidad de Carlos y la prisión de Fernando VII, decidió formar juntas de resistencia que gobernarían en nombre de Fernando mientras durara su cautiverio. Además, establecieron una Junta Central en Sevilla a la que juraron fidelidad las colonias americanas. 

Nace un nuevo orden político

 En 1810 se abrió una nueva etapa tanto en la Península como en América. La formación de juntas en diferentes ciudades americanas y la convocatoria a cortes en España redefinieron los términos de la crisis iniciada en 1808. Pese a la resistencia, hacia 1810 la península ibérica se hallaba completamente en manos de los franceses. La junta Central de Sevilla desapareció y solo resistía la ciudad de Cádiz, donde se estableció un Consejo de Regencia.

Las noticias de estos sucesos llegaron al Río de la Plata y el virrey las dio a conocer el día 18 de mayo, pidiendo que se conservara la calma. Sin embargo, la agitación revolucionaria ya estaba en marcha y la posición de Cisneros, al haber caído la Junta que lo había nombrado, perdía legitimidad.

 Los grupos revolucionarios planificaban su accionar en la casa de Nicolás Rodríguez Peña o en la jabonería de Hipólito Vieytes. Entre ellos se encontraban Juan José Viamonte, Manuel Belgrano, Juan José Paso, Manuel Beruti y Cornelio Saavedra, sin cuya asistencia militar era imposible cualquier plan. El mismo virrey, cuando los revolucionarios le pidieron un Cabildo Abierto, antes de tomar una decisión, sondeó si contaba o no con el apoyo de los jefes militares. Ante su respuesta negativa, debió acceder y el Cabildo se convocó para el día siguiente. 

El Primer gobierno autónomo 

En el cabildo abierto celebrado el 22 de mayo de 1810, los asistentes votaron una decisión crucial: deponer al virrey Cisneros de su cargo por haber caducado la autoridad que lo había designado. A esa reunión fueron invitados por esquela cuatrocientos cincuenta vecinos de la ciudad capital, aunque asistieron poco más de doscientos cincuenta. Entre los presentes se hallaban funcionarios, magistrados, sacerdotes, oficiales del ejército y milicias y vecinos distinguidos de la ciudad. 

El debate comenzó con la intervención del obispo Benito Lué, quien sostuvo que mientras en España existiese tierra dominada por españoles, estos deberían gobernar las colonias americanas. La réplica correspondió a Juan José Castelli, quien afirmó que en 1808, españoles y criollos habían jurado fidelidad al rey Fernando VII y, por lo tanto, si este estaba preso, el poder debía volver al pueblo. 

El fiscal Villota opinó que Buenos Aires no podía decidir por sí misma y aconsejó consultar con otras ciudades del Virreinato, pero Juan José Paso alegó que había que actuar con rapidez y que debía establecerse un gobierno provisional que gobernara en nombre de Fernando VII. 

Finalmente se procedió a la votación, que por cierto, no fue unánime: sesenta y nueve asistentes fueron partidarios de la permanencia del virrey, mientras que la gran mayoría apoyó la posición de poner punto final a la autoridad virreinal reemplazándola por una junta de gobierno para tutelar los derechos del rey Fernando VII. El día 24, el Cabildo pretendió que la nueva Junta fuera presidida por Cisneros, pero todo fue inútil, los jefes militares se opusieron.

 El 25 de mayo la Plaza de la Victoria se había convertido nuevamente en el centro de la agitación popular. Un movimiento liderado por el regimiento de Patricios elevó un petitorio con la lista de los nombres que debían figurar en el nuevo gobierno. La Junta quedó así constituida por nueve miembros: Cornelio Saavedra, a quien se le confirió el supremo mando militar, la presidía; sus secretarios fueron Mariano Moreno y Juan José Paso, y el resto de los vocales Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea. 




Así, el 25 de Mayo se puso fin al gobierno español y se constituyó el primer gobierno patrio con la lista propuesta por una diputación de origen patriota. Comenzábamos así un largo derrotero hacia la Independencia.

ACTIVIDAD:

Investigar el significado de la palabra REVOLUCIÓN luego busca sinónimos y con ellos trata de construir tu propia definición.
Lee las siguientes frases de Manuel Belgrano y escribí con tus palabras cuál es el mensaje que te transmiten.

 "El estudio de lo pasado enseña cómo debe manejarse el hombre en lo presente y por venir."

"Mucho me falta para ser un verdadero padre de la patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella."

"Un pueblo culto nunca puede ser esclavizado."


Te invito a que visites la siguiente página donde podrás realizar una visita virtual al monumento de la Bandera.

http://www.monumentoalabandera.gob.ar/

Las  siguientes son imágenes del Monumento a la Bandera: