Nos visitaron

jueves, 11 de junio de 2020

Manuel Belgrano y la Educación


ÁREA : Practicas del lenguaje.
FECHA: Jueves, 11 de junio de 2.020 para aprender más sobre un tema en estudio
DESTINATARIOS: Alumnos de 6to.
CONTENIDO: Ámbito de la formación del estudiante. Leer en profundidad para aprender más sobre un tema en estudio.
PROPUESTA:  Leer el texto propuesto, ampliar la información en otros libros y sitios de internet.
PARA LEER.
¡Hola chicos!.Durante esta semana aprendimos mucho más acerca de los valores y pensamientos que  Manuel Belgrano, promovió a lo largo de su vida. Fue un hombre polifacético: abogado, economista, político, funcionario público, periodista, diplomático, pionero de la educación pública y militar, y con ello logro muchos méritos más que lo dignificaron como uno de los padre de la Patria.

ACTIVIDADES PARA LA CARPETA.

1)Les proponemos leer el siguiente texto informativo.
Educación Argentina. Manuel Belgrano
Siendo Secretario del Consulado consideró que lo más importante era fomentar la educación, es decir, capacitar a las personas para que aprendieran oficios y pudieran aplicarlos en beneficio del país. Por tal motivo, contribuyó al desarrollo de la Escuela de Dibujo y de la Escuela de Náutica, creadas en 1799.
Manuel Belgrano realizó otros importantes aportes en Educación; durante esa época no existían escuelas para mujeres; él quería crearlas puesto que pensaba que para ser buenas madres, las mujeres debían educarse. Cabe destacar el interés de Belgrano, en esta línea, en sus primeras Memorias Consulares señala: «Se deben poner escuelas gratuitas para las niñas, donde se les enseñará la doctrina cristiana, a leer, a escribir, coser, bordar, etc., y principalmente, a inspirarles amor al trabajo, para separarlas de la ociosidad, tan perjudicial o más en las mujeres, que en los hombres«. A su vez, el prócer pretendía que la educación fuera gratuita para todos.
Según Mitre, «Belgrano aconsejaba que se abrieran escuelas en todos los barrios de la ciudad y en todas las villas de campaña, para los niños de ambos sexos, en circunstancias en que no existía en Buenos Aires, más que una sola escuela de primeras letras, que se llamaba “desrey”, por ser la única costeada por la Corona de España«.
Para Manuel Belgrano, la educación era entendida, básicamente, como un fundamental y necesario motor de progreso de toda la sociedad. Además, en varias de sus Memorias Consulares, dedica espacios para reflexionar sobre la importancia de la misma, dejando en claro su postura. En la primera de ellas sostiene: «Uno de los principales medios que deben aceptar a este fin, son las escuelas gratuitas, donde pudiesen los infelices (es decir los pobres), mandar a sus hijos sin tener que pagar cosa alguna por su instrucción; allí se les podría dictar buenas máximas e inspirarles amor al trabajo, pues un pueblo donde no reine éste, decae el comercio y toma lugar la miseria; las artes que producen abundancia que las multiplica después en recompensa, decaen; y todo, en una palabra, desaparece, cuando se abandona la industria, porque se cree no es de utilidad alguna«.
Considerando todo el ideario educativo de Belgrano, alguno de cuyos términos pueden resultar llamativos actualmente (como que denomine «infelices» a los pobres) y que resultan, por tanto, necesitados de contextualización, está presente la posibilidad de educar a los más desfavorecidos y darles, de esa manera, una posibilidad de progresar socialmente. En este sentido señala en su Memoria Consular del año 1802: «Sin enseñanza no hay adelantamientos…» y «he clamado siempre por la escuela (…) como medio para la prosperidad del Estado«.
Desde una posición que algunos definirían como liberal, Belgrano, experto en política económica, estaba convencido de que era necesario formar a las nuevas generaciones en diversas artes y ciencias y, además, que esta formación debía ser gratuita.
Sus esfuerzos en materia educativa se plasmaron en la creación de dos instituciones que corrieron diversa suerte:
La Escuela de Náutica, que continúa abierta en la actualidad, creada bajo la premisa de que no podía darse el desarrollo económico sin poseer una flota mercante autónoma.
La Academia de Geometría y Dibujo, que tuvo corta vida y que Belgrano defendía señalando que: «Los buenos principios los adquirirá el artista en una escuela de dibujo que, sin duda, es el alma de las artes. Algunos creen inútil este conocimiento; pero es tan necesario que todo menestral lo necesita paraperfeccionarse en su oficio; el carpintero, el cantero, el bordador, el sastre, el herrero y hasta los zapateros no podrán cortar unos zapatos, sin el ajuste y perfección de vida, si no saben dibujar. Aún se extienden a más que a los artistas, los beneficios que resultan de una escuela de dibujo; sin este conocimiento, los filósofos principiantes, no entenderán los Planisferios de las esferas celeste y terrestre, ni los armilares que se ponen para estudiar el movimiento de la tierra, y demás planetas en sus respectivos sistemas: y por consiguiente, los dueños de las máquinas eléctricas y neumáticas y otros muchos que se ponen ya en sus libros«.

2)Te proponemos que investigues como era la educación en la época de la colonia, que expliquen algunas características y costumbres de la época colonial.

3) A continuación te acercamos un documento sobre el Reglamento de las Escuelas propuesto por Manuel Belgrano.





4) Debatimos en familia ¿Ustedes consideran que es conveniente para la educación de un niño que los padre o los maestros les peguen? ¿Todas las personas de la época considerarían “normal” la forma en que castigaban a los alumnos?

5) Luego de leer el Reglamento de Escuelas de Belgrano, registren sus conclusiones en la carpeta.
¿Qué artículos de los que leyeron les parecerían interesantes para aplicar hoy en las escuelas?
¿Qué artículos no les parecerían convenientes y porqué?
Y para finalizar les proponemos que elaboren un resumen sobre el tema, que prepares un video o un audio contando todo lo aprendido.




SEGUIMOS RECIBIENDO SUS TRABAJOS POR LOS GRUPOS DE WHATSAPP.
SEÑO ELY, MARIA ELENA Y SILVINA.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario!