Nos visitaron

lunes, 3 de mayo de 2021

PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÒGICA DE 4ºANO, PRACTICAS DEL LENGUAJE

 

   

E.PNº74



                                  PRACTICAS DEL LENGUAJE 4º

DESTINATARIOS: ALUMNOS DE 4º AÑO.

CONTENIDOS: Prácticas lectura y escritura en torno a lo literario y reflexión sobre el lenguaje

● Leer textos informativos vinculados a personajes, ambientes, épocas, motivos, objetos, etc.

PROPUESTA: Reflexionar sobre lo que se está leyendo para comprender mejor. Escribir descripciones de los personajes principales. EN TIEMPOS DE MAYO

 

EL RELATO QUE VAS A LEER ES ACERCA DE PERSONAS QUE VIVIERON EN NUESTRO PAIS HACE TANTOS AÑOS QUE NI SIQUIERA TU BISABUELA HABIA NACIDO.

PARA ARMAR ESTE CUENTO CONSULTAMOS MUCHOS LIBROS, LEIMOS DOCUMENTOS ESCRITOS POR PERSONAS QUE VIVIAN EN EPOCAS PASADAS, VISITAMOS MUSEOS CON OBJETOS QUE USABAN ESAS PERSONAS. ASI PUDIMOS SABER COMO PENSABAN, COMO VESTIAN, EN QUE TRABAJABAN, QUE LES PREOCUPABA Y QUE LES DABA ALEGRIA.

UNA DE ESAS PERSONAS ES EUGENIA ORTIZ NACIDA EN MONTEVIDEO EN 1809) QUE ESCRIBIO RELATOS QUE RECUERDAN SUS CHARLAS DURANTE SU INFANCIA CON SU CRIADA, LA TIA CLEMENTINA.

 

 

ANOCHECER DE UN DÍA AGITADO

 

Este es uno de los primeros recuerdos que tengo de mis charlas con la tía Cleme. Fue algunos años después de la Revolución de 1810. En el reloj había sonado la hora fatal: la de ir a la cama. ¿A qué niño le gusta ir a la cama? Mi tatita acababa de darme la bendición cuando, al pasar al lado de mi madre, pude ver que todavía tenía los ojos enrojecidos por el llanto de esa tarde. Entonces, mientras me zambullía en las sábanas heladas, le dije a

Clementina…

-Tía Clementina, contáme, ¿Por qué lloraba mi mamá esta tarde?

-¡Ay, niña Eugenia, no me haga andar contando las cosas de mi amita!

-Contáme, Clementina. Hasta que no me cuentes, no me voy a dormir.

-¡Mire que es caprichosa, mi niña! Le cuento rapidito y después se me duerme. Mañana es fiesta de la Patria y tenemos que estar tempranito en la plaza pa´cantar el himno. -Prometido.

-Su mamá lloraba porque pa´estas fechas se le viene a la memoria el recuerdo del hermano que está en España.

-¿El tío Eusebio, Clementina? -El mesmo, mi niña.

-Yo no lo recuerdo para nada.

-¡Ay, qué negra bruta soy! Cómo se va a recordar, si mi niña no había nacido cuando el tío se fue con su familia.

-Bueno, seguíme contando, ¿por qué lloraba mi madre?

-Como le decía, niña Eugenia, l´amita lloraba porque hace años, pa´esta fecha, se armó un lío tan grande en este país y en esta casa que el resultado de eso fue que su tío se fuera con toda su familia a España pa´nunca más volver.

-¿Y no se sabe nada de ellos?

-Algo debe saber l´amita, porque de vez en cuando recibe cartas. Después que las lee me pide que se las guarde en un baúl que yo tengo.

-¿Y qué dicen, Clementina?

-¡Y no sé niña, si yo no aprendí a leer! Y aunque supiera, tampoco andaría por ahí, husmeando cartas ajenas. ¿Qué le estaba contando? ¡Ah!, sí, el lío que se había armado. Fue el 25 de mayo que llegaron las noticias que en Buenos Aires habían sacado al virrey del gobierno y lo habían cambiado por una Junta. 

-¿Un virrey? ¿Qué es un virrey, Clementina?

-¡Ay, mi niña! ¡Si cada cosa que sale de mi negra boca uste´va a preguntar! Espere que ya vamo´a llegar a esa parte. 

Le decía, entonces, que ese día 25 había cambiado el gobierno de Buenos Aires. Y de tener gobernantes españoles pasamos a tener gobernantes de acá nacidos en esta tierra, criollos, como se dice. -¡Como yo!

-Como uste´, como su hermano, como su padre. Pero no como su madre ni como su tío Eusebio, que por ese lado de la familia son todos españoles.

-¿No me traerías un jarrito de mazamorra, Cleme? ¡Tengo hambre!

-No mi niña, ya comió demasiado… Ahorita le termino de contar, le traigo un dulcecito pa´engañar el estómago. Le decía entonces, que ese día los criollos se hicieron cargo del gobierno en Buenos Aires dejando afuera a los españoles. ¡Así que cómo estaban los españoles!

-¡Y me imagino cómo estaba el tío Eusebio! ¿Y papá?, ¿qué hacía papá?

-¡Ahí estaba el asunto! El amo era uno de los criollos de Montevideo que apoyaba el movimiento revolucionario de Buenos Aires y quería que las autoridades de esta ciudad se unieran al mismo. Pero el tío Eusebio no estaba de acuerdo y quería que el virrey se quedara y volver todo a como estaba antes. Y ahí empezó la pelea… -¿Por…?

-Porque no pensaban lo mismo…

-¿En qué cosas pensaban distinto?

-En muchas, pero esto fue definitivo. -¿Definitivo?

-Claro, su papá decidió unirse a la Revolución en contra de los españoles a pesar de que en la ciudad de Montevideo parecía que no había mucho movimiento; llegaban rumores que en el campo había mucha gente que apoyaba a los revolucionarios de Buenos Aires. Y su tío en cambio defendía a los españoles.

-¿y por qué no vimos más al tío Eusebio? -Primero fue lo del paraguas y después… -¿Lo del paraguas?

-Si, esa noche cuando llegaron las noticias de Buenos Aires su tío estaba en la casa con su papá… y se pusieron a discutir muy fuerte hasta que el amo le partió el paraguas por la cabeza al tío Eusebio. -¿En serio?

-¡Qué me caiga muerta ahorita mismo si le miento! En mi baúl tengo guardado el mango del paraguas.

-Mostrámelo, tía, mostrámelo.

-¡Qué le via mostrar ahora, ésta no es hora! Adema´tiene que ser un secreto.

-¿Por?

-Porque al amo no le hace gracia ese recuerdo. ¡Tiene grabado el nombre del rey de España!

-¿Entonces por ese lío se fueron el tío Eusebio y las primas a España?

-¡Claro! Al principio el tío tuvo esperanzas que los españoles pudieran quedarse en Montevideo pero cuando vio que los criollos iban ganando y lograrían independizarse de España se fue en un barco.

-¿Y nunca más van a volver?

-Eso yo no los sé, mi niña. ¡Y ahorita, a dormir! Si no, mañana no vamos a tener ganas de cantar ni de bailar ni de nada.

-Está bien, pero otro día me seguís contando, ¿sí?

 

 

Fuente: Adaptado de Zelmanovich, Perla (1994). Efemérides entre el mito y la historia. Buenos Aires, Ed. Paidós.

 

Selección bibliográfica realizada por el Equipo de Ciencias Sociales, III Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya. Formación en Servicio. Curso de Apoyo a la Enseñanza en Escuelas de Contexto Socio-Cultural Crítico. Año 2007.

 

 LUEGO DE LA LECTURA: REFLEXIONA

A)    ¿Por qué crees, qué Clementina llamaba AMITA a la madre de Eugenia? Explica.

B)    ¿Cómo imaginas que era la tía Clementina? Y ¿Eugenia? Descríbelas.

C)   ¿En qué época sucede esta historia?

D)   Investiga: Pregunta a algún adulto en tu hogar o puedes ayudarte con internet.

¿Qué significa ser una CRIADA? ¿Conoces alguna CRIADA en la actualidad?

E)    Averigua: ¿Cómo era la sociedad en ese entonces?. Pregunta a algún adulto en tu hogar o puedes ayudarte con internet.

F)    En esos tiempos ¿existían los paraguas? ¿Cualquier persona podía tener uno?

G)   ¿Qué es un Virrey? ¿Qué cargo ocuparía en la actualidad un Virrey?

H)   ¿Qué es la MAZAMORRA?

I)      ¿Qué parte de este relato te ha llamado más la atención?


           A DISFRUTAR LA LECTURA...💫💪💬✋☝

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario!