Nos visitaron

jueves, 24 de septiembre de 2020

LEER ES CRECER, CULTIVEMOS LA LECTURA

 




BUEN DIA ALUMNOS Y FAMILAS DE 5°.
LES DESEAMOS QUE TENGAN UN BUEN JUEVES LLENO DE MAGICOS MOMENTOS DE LECTURA.
RECUERDEN QUE ESPERAMOS SUS TRABAJOS PARA COMPARTIRLOS CON NUESTROS COMPAÑEROS  Y DOCENTES DE LA ESCUELA.
BUENA JORNADA  LES DESEAMOS LAS SEÑOS CLARISA, GISELE Y ELY.


AREA: PRACTICAS DEL LENGUAJE
FECHA: JUEVES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2020
DESTINATARIOS: ALUMNOS DE 5°
CONTENIDOS: LEER, ESCRIBIR SOBRE LO LEIDO; COMPARTIR LA LECTURA.
PROPUESTAS: HARAN LECTURA DE UN CUENTO BREVE, CAMBIARAN EL FINAL EN FORMA ESCRITA; REALIZARAN UN AUDIO DE LO LEIDO Y LO COMPARTIRAN CON SUS PARES Y DOCENTES.
ESCRIBIRAN LA BIOGRAFIA DEL AUTOR 
RECURSOS: TEXTO. AUDIOS 

NOS PREPARAMOS A ESCUCHAR EL CUENTO "EL VUELO DEL SAPO"
AUTOR: GUSTAVO ROLDAN..

1) .ESCUCHEMOS EL CUENTO, LEIDO POR EL MISMO GUSTAVO ROLDAN.

2) DESPUES LO LEEMOS EN VOZ ALTA A NUESTRA FAMILIA..   

 3) EN LA CARPETA VAMOS A NARRAR EN FORMA ESCRITA EL CUENTO, PERO LE VAMOS A CAMBIAR EL FINAL.

4)  A GRABAR LA LECTURA EN UN AUDIO, SOLOS O CON ALGUIEN QUE NOS QUIERA ACOMPAÑAR DE NUESTRA CASA, Y HAY QUE COMPARTIRLO CON LAS SEÑOS Y LOS COMPAÑEROS. 

5) PARA FINALIZAR ESCRIBIR LA BIOGRAFIA DEL AUTOR.


CUANDO TERMINEN DE ESCUCHAR EL VIDEO, A LEER EL CUENTO Y A REALIZAR LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS ARRIBA.
ESPERAMOS SUS TRABAJOS.
RECUERDEN QUE MAÑANA PRESENTAMOS A TODOS LOS LECTORES.





EL VUELO DEL SAPO GUSTAVO ROLDAN
 _ Lo que mas me gusta es volar -dijo el sapo. Los pájaros dejaron de cantar. Las mariposas plegaron las alas y se quedaron pegadas a las flores. EI yacaré abrió la boca como para tragar toda el agua del rio. EI coatí se quedo con una pata en el aire, a medio dar un paso. EI piojo, la pulga y el bicho colorado, arriba de la cabeza del ñandú, se miraron sin decir nada. Pero abriendo muy grandes los ojos. EI yaguareté, que estaba a punto de rugir con el rugido negro, ese que hace que deje de llover, se lo trago y apenas fue un suspiro. EI sapo dio dos saltos para el lado del rio, mirando hacia donde iba bajando el sol, y dijo: -Y ahora mismo me voy a dar el gusto. -¿Esta por volar? -preguntó el piojo. -Los gustos hay que dárselos en vida, amigo piojo. Y hacia mucho que no tenia tantas ganas de volar. Un pichón de pájaro carpintero se asomó desde un hueco del jacaranda: -Don sapo, es lindo volar? Yo estoy esperando que me crezcan las plumas y tengo unas ganas que no doy más. 
¿Usted me podría enseñar?
-Va a ser un gusto para mi. Y mejor si lo hacemos juntos
con tu papá, que es el mejor volador.
-Si, mi papá vuela muy lindo. Me gusta verlo volar. Y picotear los troncos. Cuando sea grande quiero volar como el,
y como usted, don sapo.
EI piojo miraba y comenzaba a entender.
EI yacaré seguía con la boca abierta.
EI tordo y la calandria se miraron y decidieron que era
hora de intervenir.
-Don sapo -dijo el tordo-, se acuerda de cuando jugamos a quien vuela mas alto?
-Ustedes me ganaron -dijo la calandria- porque me distraje cantando una hermosa canción, pero otro día podemos
jugar de nuevo.
-Cuando quiera -dijo el sapo-, jugando todos estamos
contentos, y no importa quien gane. Lo importante es volar.
-Yo también -se oyó una voz que venia hablando-, yo
también quiero volar con ustedes.
-Amigo tatú -saludó el sapo-, que buena idea.
-Pero no se olvide de que no me gusta volar de noche.
Usted sabe que no veo bien en la oscuridad.
-Le prometo que jamás volaremos de noche -dijo el sapo.
La pata del coatí ya parecía tocar un tambor, del ruido que
hacia subiendo y bajando.
EI yacaré cerro los ojos pero siguió con la boca abierta.
Los ojos de la pulga y el bicho colorado eran como una
cueva de soledad. Cada vez entendían menos.
EI sapo sonrió aliviado.
EI tordo y la calandria le habían dado los mejores argumentos de la historia, y ahora el tatú le traía la solución final,
ya que el sol se acercaba a la punta del rio.

 
-Se acuerda, amigo sapo -siguió el tatú-, cuando volábamos para provocarlo al puma y después escapar?
-Así fue? Yo había pensado que el puma era el que escapaba.
-No exageremos, van a pensar que somos unos mentirosos.
-Y que otra cosa se puede pensar! -dijo la lechuza, que
había estado escuchando todo.
-Gracias -dijo el sapo en voz baja, como para que 10 escucharan solamente sus patas.
Eso era lo que estaba esperando. Alguien con quien discutir y hacer pasar el tiempo.
-En todo el monte chaqueño no hay mentirosos mas
grandes -siguió la lechuza-. Y ustedes, bichos ignorantes, no
les sigan el juego a estos dos.
-cuándo dije una mentira? -pregunto el sapo.
Quiere que hable? Quiere que le diga?
-Hable nomas -dijo el sapo, contento porque la lechuza 10
estaba ayudando a salir del aprieto.
-Mintió cuando dijo que los sapos hicieron el arco iris.
Mintió cuando dijo que hicieron los mares y las montanas.
Cuando dijo que la Tierra era plana. Cuando dijo que los puntos cardinales eran siete. Cuando dijo que era domador de tigres. Quiere mas? No le alcanza con esto?
EI sapo escuchaba atentamente y pensaba para que no le
convendría llevar la discusión.
-Me sorprende su buena memoria, dona lechuza. Ni yo
me acordaba de esas historias.
-Y yo me acuerdo de otra historia, don sapo, esa de cuando
usted invento el lazo atando un montón de víboras -dijo el piojo.
-Otra mentira mas grande todavía -rezongo la lechuza-,
miren si un sapo va a vencer a un montón de víboras.
Los ojitos del piojo brillaron de picardía.
 

-Pero yo lo vi. Era una tarde en que el sol quemaba la tierra y las lagartijas caminaban en puntas de pie. Yo vi todo desde la cabeza del ñandú, ahí arriba, de donde se ve mas lejos.
-Piojito, sos tan mentiroso como el sapo y nadie te va a creer.
Es mejor que se vayan de este monte ya mismo. Y que no vuelvan nunca mas.
-Ahora que me acuerdo, yo se un poema que aprendí
dando la vuelta al mundo -dijo el bicho colorado-. Dice así:
De los bichos que vuelan
Me gusta el sapo
porque es alto y bajito
gordito y flaco.
-iQue hermoso poema! -dijo el pich6n de pájaro carpintero-. Cuando sea grande yo quiero hacer poemas tan hermosos como ese.
-Dona Lechuza -dijo la pulga-, estas acusaciones son
muy graves y tenemos que darles una soluci6n.
-Hay que decidir si el sapo es un mentiroso 0 un buen
contador de cuentos -propuso el yacaré.
-Eso es muy fácil -opino el coati-, los que crean que el sapo es mentiroso digan si. Los que crean que no es mentiroso digan no. Y listo.
-Y si se decide que es un mentiroso se tiene que ir de este
monte -dijo la lechuza.
-Claro -opin6 la pulga-. Si es un mentiroso se tiene que ir.
-Aquí no queremos mentirosos -dijo el yacaré.
-Yo mismo me encargare de echar al que diga mentiras.
o 10 trago de un solo bocado -dijo el yaguareté.
-Eso si que no -protest6 el yacaré-. Tragarlo de un solo
bocado es trabajo mío.

-Dejen que le clave los colmillos -dijo el puma, que recién llegaba-. Odio a los mentirosos.
-Bueno -dijo la lechuza-, los que opinen que el sapo es
un mentiroso, ya mismo digan "si".
En el monte se hizo un silencio como para oír el suspiro
de una mariposa.
Después se oyó un si. fuerte, claro, terminante y arrasador.
Un sí como para hacer temblar a todos los arboles del monte.
Pero uno solo.
La lechuza giro la cabeza para aquí y para allá . Pero el si
terminante y arrasador seguía siendo uno solo. EI de ella.
Y entonces oyó un NO del yacaré, del piojo, de la pulga,
del puma, de todos los pájaros, del yaguareté y de mil animales mas.
EI NO se oyó como un rugido, como una música, como un viento, como el perfume de las flores y el temblor
de las alas de las mariposas.
Era un NO salvaje que hacia mover las hojas de los arboles y formaba olas enloquecidas en el rio.
La cabeza de la lechuza seguía girando para un lado y
para el otro. Había creído que esta vez iba a ganarle al sapo, y de golpe todos sus planes se escapaban como un palito par el rio. Pero rápidamente se dio cuenta de que todavía tenia una oportunidad. Y no había que desperdiciarla. Ahora si que 10 tenia agarrado: el sapo había dicho que
iba a volar.
Mientras tanto, todos los animales festejaban el triunfo
del sapo a los gritos. Tanto gritaron que apenas se oyó el
chasquido que hizo el sol cuando se zambullo en la punta
del rio. Pero el tatú, que estaba atento, dijo:
-iQue mala suerte! iQue mala suerte! Se nos hizo de noche y ahora no podremos volar.

-Yo tampoco quiero volar de noche -dijo el tordo-. A los
tordos no nos gusta volar en la oscuridad.
-Los cardenales tampoco volamos de noche dijo el cardenal.
-De noche solamente vuelan las lechuzas V los murciélagos -dijeron los pájaros.
-Sera otro día, don sapo -cant6 la calandria-. Lo siento
mucho, pero no fue culpa nuestra. Esa lechuza nos hizo perder tiempo con sus tonteras. Usted no se ofende?
EI sapo mir6 a la lechuza, que seguía girando la cabeza para un lado V para el otro, sin saber que decir. Después mir6 a la calandria, V dijo:
-Siempre hay bichos que atraen la mala suerte. Pero no
importa, ya que no podemos volar, [que les parece si les
cuento la historia de cuando viaje hasta donde cae el sol V
se apaga en el rio? 


Leer la biografía de Gustavo Roldan


Nació en el Chaco, en 1935 y criado en el monte, en Fortín Lavalle. Por su libro Como si el ruido pudiera molestar mereció el tercer premia Nacional de Literatura (1992); por Todos los juegos el juego, el segundo premio Nacional de Literatura (1995). Fue premia Konex en 1994 por la totalidad de su obra, y en 2002 obtuvo el premia Pregonero de Honor. En el 2004, nuevamente premia Konex por la totalidad de su obra. Entre sus obras figuran: EI monte era una fiesta (1982), Historia del pajarito remendado (1984), Como si el ruido pudiera molestar (1986), EI carnaval de los sapos (1986), Sapo en Buenos Aires (1989), Penas de amar y de mar (1990), Todos los juegos el juego (1991), La noche del elefante (1995), Juego del cielo y del infierno (1996), Crimen en el área (1996), EI ultimo día·  (1997), Dragon (1997), La leyenda del bicho colorado (1998), Historias del piojos (1998), Cuentos del zorro (1999), Cuentos que cuentan (os indios (1999), Cuentos de mundos lejanos (2002), EI camino de la hormiga (2004 ), EI vuelo del sapo (2005). EI 3 de abril de 2012, desde Buenos Aires partió hacia algún lugar, a seguir escribiendo cuentos; acompañado por las pulgas, el sapo, el zorro, el bicho colorado ... y el dragón, para mantener ese fueguito de amor indispensable. En un homenaje que se le hizo el 19 de agosto de 2009, en el 142 Foro del Fomento del Libro y la Lectura realizado en el Chaco, en la Fundación Mempo Giardinelli, Graciela Bialet habrá dicho sobre el: "Gustavo Roldan es un personaje. . Un tipo que pasa como uno del montón, pero genial, ocurrente y muy buena gente. Generoso visitador de escuelas y bibliotecas, irónico contador de cuentos, siempre dispuesto a soñar un mundo mas bello y justo ... 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario!